México se ha destacado siempre por tener escritores muy renombrados, como Juan Rulfo, Elena Garro, Sor Juana Inés de la Cruz, Octavio Paz y muchísimos mas, la lista es larga, así que hoy vamos nombrar películas que están basadas en obras literarias de Autores Mexicanos y que ademas son también mexicanas. Y si te interesa la historia, quizás esto te ayudara a conocer un poquito mas del cine en nuestro país. El post lo dividí en dos, porque el cine de la época de Oro en México casi casi abarco las primeras cinco.
1. Santa (1932)
Duración: 1hr. 21 Min.
Género: Drama
Dirección: Antonio Moreno
Empiezo con el dato de que la novela es del autor Federico Gamboa públicada en 1903 y se refiere como una critica de la sociedad mexicana pertenecientes a la época final del Porfiriato, destaca por una prosa cruda y natural para la época. Se han hecho varias adaptaciones de la novela, incluso antes del de ésta, pero elegí esta versión por su importancia dentro de la historia del cine en México ya que es considerada la primera película sonora en nuestro país, algunos difieren sobre el dato, pues existen algunos trabajos anteriores a esta con la implementan el audio sincronizado, pero por la técnica y la incorporación en la cinta llevada a cabo se le ha dado esta distinción.
Linea argumental de la película: La historia cuenta la vida de Santa, mujer humilde con una gran belleza, que debido a un hombre del que se enamora y que la ha traicionado, es expulsada de su comunidad ubicada a las afueras de la ciudad de México, este hecho la obliga a trabajar en un prostíbulo para poder sobrevivir, con lo cual se vuelve cruel y cínica, ahí se enamora del torero Jarameño, que la trata con desprecio, sin saber que el pianista del burdel, llamado Hipólito, esta secretamente enamorada de ella.
Dato destacable: La película esta protagonizada por la actriz mexicana Lupita Tovar, quien Murió apenas en noviembre del año pasado (2016) a la edad de 101 años, ademas fue Mamá de la actriz estadounidense Susan Kohner (Imitation of Life, 1959) y abuela de los directores, productores y guionistas Paul y Chris Weitz (American Pie, 1999).
2. Los de abajo
Año: 1940
Duración: Aprox. 1hr. 30 Min.
Género: Drama
Dirección: Chano Urueta
Novela escrita por Mariano Azuela públicada en 1916, fue uno de los primero escritores que tenia como tema principal la Revolución Mexicana, estudio medicina y trabajo en un campamento de Pancho Villa, sus experiencias ahí fueron su referencia principal para sus novelas.
Linea argumental de la película: Ubicada en la época de la revolución mexicana, la historia cuenta como ejercito formado de campesinos, hartos de la pobreza y los abusos los federales (ejercito del gobierno) deciden seguir al general Demetrio Macias y al capitán Anastacio Montañez, saqueando casas de los ricos y repartir lo obtenido a los pobres.
Dato destacable: La película esta esta protagonizada por Emilio "El indio" Fernandez, actor, director y productor del cine mexicano, quien ademas como dato curioso, cuenta la leyenda que la estatuilla del premio Oscar esta basado su físico, la actriz Dolores del Río lo presentó a su entonces esposo Cedric Gibbons, uno miembros fundadores de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (conocido como el premio Oscar) y este lo uso de modelo para la estatuilla.
3. Ensayo de un Crimen.
Año: 1955
Duración: 1hr. 29 Min.
Género: Drama/Crimen
Dirección: Luis Buñuel
La novela fue escrita por Rodolfo Usigli (públicada en 1944) y es muy diferente el tono al que puedes encontrar en la película, el libro es una de las primeras novelas negras en nuestro pais y la pelicula es una comedia de humor negro, de hecho el escritor estaba tan molesto por la adaptación de Luis Buñuel que amenazó con demandar a los guionistas, pero a pesar de las diferencias artisticas, ambas obras tienen como propósito principal exponer y criticar la aristocracia que yacía en México en los años 50's. En lo personal puedo decir que primero vi la película y mi intrigo tanto que quise saber mas y así fue como llegue al libro, no dudes en conseguir ambos.
Linea argumental de la película: El protagonista de esta historia es Archibaldo de la Cruz, un aristócrata sin dinero que de pequeño vio morir a su institutriz debido a una bala perdida. Ahora, después de la muerte de varias mujeres cercanas a él, llevando a creer que el es un asesino y se entregue ante la justicia, mientras el juez lo interroga, cuenta el porque cree que el es culpable de cada uno de los crímenes que le rodean.
Dato destacable: Fue la ultima película de la Actriz Checa Miroslava, quien se suicido 1955, en la película se muestra un maniquí idéntico a ella que es cremado, provocando reacciones en su estreno debido a la revelación de una carta póstuma escrita por la actriz, haciendo la petición de que su cuerpo fuera cremado.
4. Macario
Año: 1960
Duración: 1hr. 30 Min.
Género: Drama/Fantasia
Dirección: Roberto Gavaldon
Lo sé, B. Traven (nacido en Polonia), escritor de esta novela (publicada en 1950) no es Mexicano, pero en mi defensa puedo decir cuando la escribió ya vivía en México y que ademas esta ambientada en México, así que digamos que es un libro mexicano que puede incluso entrar dentro de la corriente hispanoamericana de Realismo Mágico. La película recorrió varios festivales como Festival de Cannes. Estuvo nominada como mejor película extranjera en los premios Oscar, siendo la primera película mexicana nominada en esta categoría.
Linea argumental general: Macario es un campesino que vivie en la extrema pobreza junto a su familia y anhela poder comer un guajolote (animal muy parecido al pavo) el solo, con la ayuda de su esposa, consiguen robar uno y Macario se esconde en el bosque para comerlo solo, ahí se encuentra con el Diablo, Dios y la Muerte, cada uno intentara que Macario le convida un pedazo de su banquete.
Año: 1960
Duración: 2hr. 9 Min.
Género: Drama
Dirección: Julio Bracho
Autor de la novela es Martin Luis Guzman y se publicó en 1929 mientras se encontraba exiliado en España por ser parte del movimiento delahuertista (refractarios del presidente Alvaro Obregón). La historia se basa en una critica al fenómeno Cudillista, que si echamos una revisada en nuestra actualidad, resulta muy ad hoc y muy cerca aun de nuestra realidad.
Linea argumental de la película: Historia ubicada México post-revolución, el general Ignacio Aguirre es candidato a la Presidencia durante el periodo Presidencial de "el Caudillo", el cual apoyaba a otro general llamado Hilario Jiménez, esto hace que el general Aguirre se retire de la contienda, aceptando los deseos de su presidente. Luego de algunos sucesos ocurridos entre seguidores de Aguirre y Jimenez, provocan que éste retome la idea de ser candidato a la presidencia, logrando atraer una fuerte represión en su contra por salirse de la linea que "el Caudillo" marcaba.
Dato destacable: En su momento esta película fue censurada bajo el argumento de que "la película denigraba a México y sus instituciones" y que “ofrecía una visión falsa de la historia y del Ejército mexicano”, su estreno comercial se logro 30 años después en 1990. Solo existían 6 copias, una obsequiada al entonces presidente de México Adolfo López Mateos, quien la donó a la Universidad Autónoma de México (UNAM), otra más se quedó en Checoslovaquia, lugar donde fue estrenada dentro del festival de Internacional de Cine de Karlovy Vary antes de la censura y, finalmente, las cuatro restantes quedaron resguardadas la secretaria de Gobernación, hasta su estreno comercial.
¿Ven porque les digo que serán en dos partes? Es mas podrían ser muchas mas. Espero que les guste estas recomendaciones y en verdad tengan oportunidad de verlas, créanme, no se van arrepentir y si leen los libros ¡Que mejor!, acuérdense que para poder tener mejores referencias del cine actual hay que echarle un ojo al pasado primero.
Hasta la próxima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario